viernes, 10 de junio de 2011

2 de mayo

Fecha del levantamiento de los madrileños contra los franceses, y un lunes en que descansaba yo del trabajo ya que el domingo 1 de mayo estubimos en la Feria Agrícola de Lerma, BU.
Me dí un paseo pues no hay nada como agua de mayo, y ha sido uno de estos mayos de lluvia.
Subí a la cuesta del Rosal  para tomar una vista del pueblo que reflejase el día típico de primavera.

Estaba bajando la cuesta cuando por el rabillo del ojo ves algo que se mueve y te pone los sentidos en alerta, una Culebra bastarda toda enroscadita tomando el sol que al vernos cara a cara decidió irse a otro lugar. Amigos! estaba así de quieta, pero no tengo foto, pues acababa de mudar su piel de escamas: 1,70 m de largo. La hormigas ya estaban dando cuenta de ella.



Para terminar dejo esta otras fotos.





lunes, 4 de abril de 2011

Los Castellones

El pago de Los Castellones, o Castrillones como aparecen en los mapas cartográficos, es un antiguo cortado fluvial. El Río Carrión es el escultor principal de la obra natural, pero fue apartado de seguir esa labor cuando se construyó el ferrocarril Palencia-Santander.
La lluvia el viento son los que ahora van modelando su aspecto y terminando el proceso natural de transformación de cortado a ladera.
 Los derrumbes en los últimos años son frecuentes en las épocas de lluvia, primavera y otoño, cuando la tierra se ablanda.
 Para comparar, la foto de arriba es de marzo, la de abajo de febrero.
Este foto-montaje muestra el último corrimiento de tierras:
Espero que no coja a nadie desprevenido. Debajo estaba un joven chopo que no resistió a la escorrentía.
En la parte alta sólo hay tierras de cultivo y nada de matoral tal siquiera que sujete esa tierra.
El cortado es casa de gorriones chillones y cernícalos.
Una buena idea sería poner un límite de 2 metros en el perímetro y plantal vegetación arbustiva y matas rastreras que sujetasen el cortado.

martes, 14 de septiembre de 2010

Joven cisne


Un aficionado a la fotografía, vecino y amigo del pueblo me comentó que un joven Cisne común pasó unos días de otoño por las inmediaciones del puente del Río Carrión.

No se sabe muy bien por qué pero apareció muerto una semana después.

La fecha de la foto es del 1 de noviembre de 2009.

¿De dónde vino este juvenil?

¿Es descendiente de los Cisnes que crían todos los años en el mismo río en la capital palentina?

No lo sabemos, pero queda aquí reflejado como cita anecdótica.

martes, 27 de julio de 2010

Monzón-Fuentes-Monzón




Una senda para descubir el entorno de Monzón de Campos y su vecino Fuentes de Valdepero.
Las fotos son de inicios de año, pero el recorrido se puede ver en mi galería pública de Picasa
http://picasaweb.google.com/lmmorejon/MonzonFuentesMonzon?feat=directlink

y también en google.maps:
http://maps.google.com/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=102695897666910036877.0004905e36fd0905cc397&t=h&z=13


Espero que os guste

En el Albúm intentaré añadir fotos que sean tomadas a lo largo del año en este recorrido.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Y volveran las oscuras golondrinas...

Bequer acertó en lo de oscuras y colgar el nido en las paredes, pero no eran golondrinas.


Esto es un nido de Avión común (Delinchon urbica) que cuelgan sus nidos en colonia de los aleros, y salientes de las molduras en las fachadas. Aquí veis un solitario que esta probando suerte, si le dejan vivir a gusto, pronto se ira formando una colonia con los descendientes que regresen de África el año que viene.


Las golondrinas comunes (Hirundo rustica) son más tímidas y no nos dejan ver su nido en el exterior del edificio.


Una panera, una bodega abandonada, un patio interior sirve de refugio a este albañil del barro, como los llamó Luis Miguel Domínguez en "Fauna Callejera".

Donde estén estos cazamosquitos que se quite el Raid y toda la química

Y si en vez de un corzo fuera un chiguito...


...el que vemos ahogado en el Canal de Palencia a su paso por Monzón de Campos.
De niño recuerdo la acequia con las orillas de tierra y la gente se bañaba y salía sin problemas.
En tiempo de no llevar agua, no siendo campaña de riego, recorríamos el túnel que discurre por debajo del pueblo o el de la nacional cercano al Barrio de Santa Eulalia.
La CHD hizo bien en hormigonar la acequia para evitar pérdidas de agua, esto es de agradecer en tiempos de sequía.
Pero hizo mal en no vallarla, en no levantar más el hormigón, que menos de 1 metro, que evite que un paseante, un perro, un jabalí o en este caso un corzo, no caiga en la corriente de agua y se ahogue.
Ya se sabe que la valla de alambre es cara, más barata que un metro por x km más de hormigón para un petril.
Solución que propongo:
En los aliviaderos, que terminan en cuña, ahogando por agotamiento al animal, realizarles en rampa para que la misma corriente saque al animal. O chiguito, o perro o gato, o vecino que tropiece y se nos caiga al canal.



Una llamada de atención a la CHD para que ponga medidas preventivas.
Añado también un vínculo a una noticia del Mundo.es:

sábado, 1 de mayo de 2010

Buitre leonado

Esta mañana me dirigía a Monzón de Campos y mi hermano llevaba el coche.
En la salida de la A-67, salida a Monzón de Campos, vemos una silueta grande de rapaz.
Comentamos extrañados que se parecía a un buitre.
Ya cuando tomamos la salida y le tenemos al lado derecho estaba tomando una térmica por el Valle de Mangavallejo.

Buitre leonado (Gyps fulbus)
11:57
Monzón de Campos (P)